Coordinador/a de Programa

UNEP - United Nations Environment Programme


JOB DESCRIPTION

Organization Mission

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado a UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades. UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.

UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad. UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.

UNICEF se empeña en garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños con discapacidades. UNICEF responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, UNICEF pone a disposición de las entidades que colaboran con él sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado.

UNICEF no es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria; en todo lo que hace, tienen prioridad los niños más desfavorecidos y los países más necesitados. UNICEF, por medio de sus programas por países, tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.

Context

Tras las lecciones aprendidas durante la pandemia por COVID-19, se ha vuelto prioritario para Honduras fortalecer su capacidad de preparación y respuesta ante futuras amenazas sanitarias, especialmente aquellas con potencial pandémico. Esta necesidad es aún más apremiante considerando la vulnerabilidad de grupos como niños, niñas, mujeres y personas adultas mayores.

En este marco, el país ha adoptado el enfoque “Una Salud”, que promueve la colaboración entre los sectores de salud humana, salud animal y salud ambiental, con el objetivo de prevenir, detectar y responder de manera oportuna y coordinada a eventos sanitarios complejos. Este enfoque ha sido respaldado por instituciones nacionales como la Secretaría de Salud (líder de la mesa), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto de Conservación Forestal, en conjunto con socios estratégicos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF.

Las acciones priorizadas del enfoque incluyen:
• Salud humana: fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de los laboratorios nacionales.
• Salud animal: vigilancia zoonótica y control de enfermedades en animales domésticos y de producción.
• Salud ambiental: monitoreo de ecosistemas y factores ambientales que puedan albergar patógenos emergentes.

En ese marco, el país ha priorizado el desarrollo de las siguientes acciones:
• Reforzar los sistemas nacionales de vigilancia en salud pública.
• Potenciar la capacidad diagnóstica de los laboratorios.
• Capacitar al personal técnico y sanitario bajo el enfoque “Una Salud”.
• Establecer protocolos y mecanismos de coordinación intersectorial.

Honduras enfrenta desafíos estructurales en su sistema de salud, y su diversidad ecológica la expone a enfermedades emergentes, muchas de origen zoonótico. Por ello, implementar acciones en el marco de “Una Salud” representa una oportunidad estratégica para fortalecer la resiliencia del país y posicionarlo como un referente regional en preparación y respuesta ante pandemias.

La contratación de un/a Gerente de Proyecto se enmarca en este esfuerzo nacional, con el objetivo de contribuir técnicamente a la implementación del enfoque “Una Salud”, apoyar la coordinación interinstitucional y asegurar la sostenibilidad de las acciones impulsadas por la Secretaría de Salud.

Key Responsibilities

Gestión y Coordinación del Programa:
• Coordinar la implementación del programa de preparación pandémica a nivel nacional, en estrecha colaboración con las instituciones gubernamentales y socios internacionales.
• Supervisar el cumplimiento de los planes de trabajo, cronogramas y metas establecidas.
• Facilitar la articulación intersectorial entre salud humana, animal y ambiental, promoviendo el enfoque “Una Salud”.
• Organizar y liderar reuniones técnicas y de coordinación con actores clave (Secretaría de Salud, SAG-SENASA, SERNA, OPS, UNICEF, entre otros).
• Elaborar informes técnicos y de avance programático para donantes y contrapartes nacionales.Fortalecimiento Técnico y Capacitación:
• Apoyar el diseño y ejecución de estrategias de fortalecimiento de capacidades para personal técnico y sanitario.
• Coordinar actividades de formación en vigilancia epidemiológica, diagnóstico de laboratorio, y respuesta a brotes con enfoque “Una Salud”.
• Asegurar la incorporación de buenas prácticas y estándares internacionales en los procesos técnicos del programa.Monitoreo, Evaluación y Reporte:
• Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto del programa y su alineación con los objetivos del Fondo Pandémico.
• Recopilar, analizar y sistematizar datos relevantes para la toma de decisiones.
• Preparar reportes periódicos de resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones para la mejora continua.

Gestión Financiera y Administrativa:
• Apoyar la planificación y seguimiento del presupuesto asignado al programa.
• Coordinar con el equipo administrativo y financiero para asegurar el uso eficiente y transparente de los recursos.
• Identificar oportunidades de cofinanciamiento y sostenibilidad financiera del programa.

. Comunicación y Abogacía:
• Elaborar materiales técnicos-estratégicos y de comunicación para sensibilizar sobre el enfoque “Una Salud” y la importancia de la preparación pandémica.
• Representar al programa en espacios técnicos, foros nacionales y actividades de incidencia.
• Promover la participación comunitaria y la apropiación local de las acciones del programa.

Gestión de Riesgos y Respuesta a Emergencias:
• Participar en la elaboración y actualización de planes de contingencia y respuesta ante brotes o emergencias sanitarias.
• Coordinar evaluaciones, simulacros y ejercicios de preparación con actores multisectoriales.
• Apoyar la activación de mecanismos de respuesta rápida en caso de eventos sanitarios.

Required Skills and Experience

• Mínimo 10 años de experiencia profesional en gestión de proyectos de salud pública, epidemiología, medicina, economía de salud, o áreas afines.
• Experiencia comprobada en la gestión de programas de salud a nivel nacional o regional, preferiblemente en contextos de cooperación internacional.
• Experiencia en formulación de políticas, protocolos o planes de contingencia en salud pública.
• Experiencia en la movilización de recursos y elaboración de propuestas técnicas para financiamiento.
• Liderazgo estratégico y coordinación multisectorial, con capacidad para facilitar procesos colaborativos entre instituciones gubernamentales, socios y comunidades.
• Conocimiento técnico sólido en salud pública, epidemiología, vigilancia sanitaria.
• Gestión de programas y proyectos, incluyendo planificación, monitoreo, evaluación y gestión financiera.
• Capacidad analítica y de resolución de problemas, con enfoque en toma de decisiones basada en evidencia.
• Habilidades de comunicación efectiva, tanto oral como escrita, para audiencias técnicas y no técnicas.
• Capacidad para realizar análisis críticos y proporcionar recomendaciones estratégicas basadas en evidencia.
• Dominio de herramientas digitales para gestión de proyectos, análisis de datos y elaboración de informes.
• Sensibilidad intercultural y enfoque de equidad, con experiencia en trabajo con poblaciones vulnerables.
• Capacidad de adaptación y trabajo bajo presión, especialmente en contextos de emergencia o alta incertidumbre.
• Deseable experiencia en respuesta a emergencias sanitarias o brotes epidémicos.

Core Competencies

• Profesionalismo
• Integridad
• Trabajo en equipo y respeto por la diversidad
• Compromiso con el aprendizaje continuo
• Planificación y organización
• Comunicación
•Flexibilidad
• Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía

Otros:
• Construye y mantiene asociaciones
• Demuestra autoconciencia y conciencia ética
• Impulsa la consecución de resultados que generen impacto
• Innova y abraza el cambio
• Maneja la ambigüedad y la complejidad.
• Piensa y actúa estratégicamente
• Trabaja en colaboración con otros.

Living Conditions

La estación de trabajo (duty station) asignado a el/la UNV es Tegucigalpa. Su responsabilidad incluye desplazamientos regulares a los 18 departamentos del país, bajo las recomendaciones estrictas de UNICEF y el sistema de seguridad de UNDSS. Los costos de acomodación en la duty station son responsabilidad de UNV. UNICEF cubrirá los costos de desplazamientos internos de acuerdo a las políticas internas y los procedimientos operativos estándar de la institución.

UNICEF ofrece ajustes razonables para los Voluntarios de las Naciones Unidas con discapacidad. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le recomendamos que revele su discapacidad durante su solicitud en caso de que necesite adaptaciones razonables durante el proceso de contratación y posteriormente en su asignación.

*Al ser una asignación con un alto grado de experiencia y responsabilidades, se brindará un subsidio de mensual de L60,382.00 (aproximados).

Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, las prestaciones básicas de esta asignación, según las Condiciones de Servicio de los Voluntarios de las Naciones Unidas, son las siguientes:

– Prestación de un subsidio mensual para necesidades básicas.
– Un subsidio previo a la asignación (pagado en primera nómina).
– Un subsidio de final de asignación, pagado a la finalización del contrato, siempre que se cumplan las condiciones correspondientes y se realicen las obligaciones de cierre.
– Seguro de asistencia médica, seguro de vida y por discapacidad.
– Seguro médico por familiares a cargo elegibles. Consulte las Condiciones de Servicio y póliza de seguro para ver los detalles de elegibilidad y uso del mismo.
– Vacaciones de 2.5 días por mes acumulables.
– Plataforma de aprendizaje.
https://www.unv.org/


Apply for job

To help us track our recruitment effort, please indicate in your cover/motivation letter where (embassyjobs.net) you saw this job posting.